Copaiba
Los sanadores y curanderos en el Amazonas utilizaban la resina de la copaiba para todo tipo de dolores y trastornos inflamatorios, tanto internos (úlceras de estómago) como externos (trastornos de la piel y picaduras de insectos). También se usaba en la medicina tradicional peruana y brasileña, mezclándola con una cucharada de miel como un remedio natural para el dolor de garganta y como antiséptico y expectorante para el tracto respiratorio, incluyendo la bronquitis y la sinusitis.
Se puede decir que actualmente se usa para estimular y calmar a todos los niveles, para nutrir a fondo tu piel. Además, tiene efecto lupa, es decir, amplifica el resto de aceites esenciales cuando los combinas con él.
La copaiba ha sido objeto de numerosos estudios científicos que investigan sus propiedades medicinales y su potencial terapéutico. Aquí te presentamos presentan algunos de los hallazgos más relevantes de la investigación moderna sobre la copaiba
Propiedades Antiinflamatorias y Analgésicas
Se ha demostrado que el aceite de copaiba tiene efectos antiinflamatorios significativos. En un estudio publicado en "Journal of Ethnopharmacology" mostró que los componentes del aceite de copaiba, como los diterpenos, inhiben la producción de mediadores inflamatorios, lo que contribuye a su efecto antiinflamatorio y analgésico.
Otro estudio, publicado en “Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine”, indicó que la aplicación tópica de aceite de copaiba en modelos de ratones redujo la inflamación y el dolor en comparación con un grupo de control, sugiriendo su potencial para el tratamiento de condiciones inflamatorias y dolorosas en humanos.
Otros aceites con Propiedades Antiinflamatorias y Analgésicas
Propiedades Antimicrobianas
Investigaciones han demostrado que el aceite esencial de copaiba posee propiedades antibacterianas contra diversas cepas patógenas, así un estudio publicado en el “Journal of Applied Microbiology” demostró que es efectivo contra bacterias como staphylococcus aureus y escherichia coli, lo que sugiere su uso potencial como agente antimicrobiano.
Otros aceites con Propiedades Antibacteriana
Efectos antifúngicos
También se ha demostrado que la copaiba tiene actividad antifúngica, así se ha demostrado que inhibe el crecimiento de hongos como la cándida albicans, lo que respalda su uso en el tratamiento de infecciones fúngicas.
Otros aceites con Propiedades Antifúngicas
Propiedades Cicatrizantes
Un estudio en "Journal of Investigative Dermatology" mostró que el aceite de copaiba mejora la regeneración de tejidos y la cicatrización de heridas en modelos animales.
Propiedades Gastroprotectoras
También se ha demostrado que el aceite de copaiba tiene un efecto protector contra úlceras gástricas inducidas por estrés en ratas (estudio publicado en “Phytotherapy Research”).
Otros aceites con Propiedades Gastroprotectoras
Propiedades Antitumorales
Investigaciones preclínicas
Algunos estudios preclínicos han sugerido que el aceite de copaiba puede tener efectos antitumorales. Un estudio en BMC Complementary and Alternative Medicine encontró que ciertos componentes de la copaiba inducen apoptosis (muerte celular programada) en células cancerosas, lo que podría ser prometedor para el desarrollo de terapias contra el cáncer. Si bien, nosotros siempre aconsejamos en cualquier enfermedad ir siempre al médico, esto es simplemente un apoyo extra en situaciones de enfermedad.
Además, se está explorando cómo los componentes de la copaiba interfieren con las vías moleculares que promueven el crecimiento tumoral, lo cual podría abrir nuevas vías para la investigación oncológica.
Otros aceites con Propiedades Antitumorales
Propiedades en Cosmética y Cuidado del Cabello
Este aceite conocido por sus propiedades beneficiosas para la piel. Aquí te comparto algunas de sus principales propiedades cosméticas y de cuidado de la piel:
Cosméticas
- Antiinflamatorio: Ayuda a reducir la inflamación y el enrojecimiento, lo que lo hace ideal para pieles irritadas o con condiciones como el eczema.
- Antimicrobiano: Tiene propiedades que pueden ayudar a combatir bacterias y hongos, lo que es útil para prevenir infecciones y tratar el acné.
- Cicatrizante: Favorece la curación de heridas y puede ayudar a reducir la apariencia de cicatrices y marcas en la piel.
- Hidratante: Contribuye a mantener la piel hidratada y suave, ayudando a combatir la sequedad.
- Regenerador celular: Promueve la regeneración de las células de la piel, lo que puede ayudar a mejorar la textura y el tono de la piel.
- Calmante: Su uso puede ayudar a calmar la piel irritada y sensible, proporcionando una sensación de alivio.
- Antioxidante: Ayuda a combatir los radicales libres, lo que puede contribuir a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.
- Equilibrante: Puede ayudar a regular la producción de sebo, lo que es beneficioso tanto para pieles secas como grasas.
Cabello
- Sus propiedades antiinflamatorias pueden favorecer un cuero cabelludo más sano, reduciendo la irritación y la picazón.
- Ayuda a calmar condiciones leves de sensibilidad o rojeces en la raíz del cabello.
- Cuando se mezcla con otros aceites (p. ej., romero o lavanda) en mascarillas capilares, puede **intensificar** sus beneficios.
- Al promover una mejor salud del cuero cabelludo, contribuye indirectamente a un cabello más resistente.
Aplicaciones
Nombre botánico: Copaifera reticulata, C. langsdorfii, o multijuga
Familia botánica: Fabaceae
Origen de la planta: Brasil
Método de extracción: Destilación al vapor de la oleoresina
Componentes químicos: Alpha-Copaene (2-5%) Alpha-Humulene (6-10%) Beta-Caryophyllene (39-72%) Delta-Cadinene (2-3%) Delta-Elemene (2-3%) GammaElemene (l-8%) Germacrene D (4-6%) Trans-Alpha-Bergamotene (3-11%)
Remedios para la buena salud
Cosméticas
- Sérum Dermatitis Seborreica
- Spray regenerador pelo y piel en verano
- Crema corporal para piel normal
- Serum acuoso
- Serum reestructurador
Perfumes
Combina con Albahaca, Bergamota, Lavanda, Peppermint.


