Benjui

El aceite esencial de benjuí se obtiene de la resina del árbol Styrax benzoin, originario del sudeste asiático, especialmente de Tailandia, Sumatra y Java. Es conocido tanto en la aromaterapia como en la cosmética natural por sus múltiples propiedades beneficiosas. Aquí te detallo sus principales características:
Propiedades calmantes y relajantes
Es utilizado en aromaterapia para reducir el estrés, la ansiedad y favorecer un ambiente tranquilo.
Su aroma cálido, dulce y balsámico tiene un efecto reconfortante.
Antiinflamatorio y analgésico
Ayuda a reducir inflamaciones y puede aliviar dolores musculares o articulares cuando se mezcla con un aceite portador.
Es útil para masajes relajantes.
Cicatrizante y regenerador de la piel
Ideal para tratar pieles secas, agrietadas o dañadas debido a su capacidad hidratante y reparadora.
Se utiliza en cremas y bálsamos para acelerar la curación de pequeñas heridas, eccemas y quemaduras leves.
Antiséptico y antibacteriano
Ayuda a prevenir infecciones en heridas y protege la piel frente a bacterias.
Es un excelente componente para elaborar bálsamos labiales o ungüentos protectores.
Nombre botánico: Styrax benzoin
Familia botánica: Styracaceae
Origen de la planta: Indonesia, Tailandia, Laos
Método de extracción: Vapor destilado de la resina del árbol
Componentes clave: Benzoato de bencilo (50-65%), Ácido benzoico (5-10%), Cumarina (3-5%), Vanilina (1-3%)
ORAC: Desconocido
Tónico respiratorio
Puede ayudar a aliviar problemas respiratorios como tos, congestión o bronquitis cuando se inhala.
Se puede utilizar en difusores o mezclado con vaporizadores.
Afrodisíaco
Tradicionalmente se ha considerado un aceite con propiedades afrodisíacas debido a su aroma dulce y cálido, que ayuda a crear ambientes íntimos y sensuales.
Estimulante de la circulación
Es utilizado en masajes para mejorar la circulación y aliviar la sensación de piernas cansadas o hinchadas.
Propiedades en Cosmética y Cuidado del Cabello
El aceite esencial de Benjuí (Styrax benzoin) es conocido por sus propiedades calmantes, reparadoras y antioxidantes. Se utiliza ampliamente en cosmética y cuidado capilar debido a sus beneficios en la piel y el cabello. A continuación, te detallo sus principales propiedades cosméticas y para el cuidado del cabello:
Cosmética
- Antiinflamatorio: El aceite esencial de Benjuí tiene propiedades antiinflamatorias que lo hacen eficaz para calmar la piel irritada, inflamada o sensible. Es útil para tratar afecciones como la dermatitis, las quemaduras solares, y otras inflamaciones cutáneas.
- Cicatrizante y regenerador celular: Este aceite promueve la regeneración celular, lo que ayuda a acelerar la curación de heridas, quemaduras o cicatrices. También mejora la textura general de la piel, dejándola más suave y rejuvenecida.
- Antioxidante: El aceite de Benjuí contiene compuestos antioxidantes como el ácido benzoico y el benzoato de bencilo, que protegen la piel contra los daños causados por los radicales libres. Esto ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, reduciendo la aparición de arrugas y mejorando la elasticidad de la piel.
- Antimicrobiano y antibacteriano: Este aceite esencial tiene propiedades antimicrobianas y antibacterianas, lo que lo convierte en un excelente aliado para el tratamiento de infecciones cutáneas menores y el acné. Ayuda a mantener la piel limpia y libre de bacterias, favoreciendo la curación de imperfecciones.
- Hidratante y emoliente: El aceite de Benjuí es un excelente hidratante que ayuda a mantener la piel suave, flexible y nutrida. Además, tiene la capacidad de formar una barrera protectora en la piel, lo que previene la pérdida de humedad.
- Tónico y astringente: Tiene propiedades astringentes que ayudan a tonificar la piel y reducir la apariencia de los poros dilatados. Esto lo hace ideal para pieles grasas o con tendencia al acné, ya que regula la producción de sebo sin resecar la piel.
Cabello
- Fortalece el cabello: El aceite esencial de Benjuí puede ayudar a fortalecer el cabello, mejorando la salud general del cuero cabelludo y los folículos pilosos. Esto lo convierte en un excelente tratamiento para prevenir la caída del cabello y fortalecerlo desde la raíz.
- Estimula el crecimiento del cabello: El aceite de Benjuí estimula la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, lo que favorece la nutrición de los folículos pilosos y promueve el crecimiento del cabello. Es ideal para personas que buscan un crecimiento más rápido o fortalecer su melena.
- Previene la caspa: Gracias a sus propiedades antimicrobianas, el aceite de Benjuí ayuda a mantener el cuero cabelludo libre de bacterias y hongos causantes de la caspa. También alivia la picazón y la irritación asociadas con la caspa.
- Equilibra la producción de sebo: El aceite esencial de Benjuí tiene un efecto regulador sobre la producción de sebo en el cuero cabelludo, lo que lo hace ideal tanto para cabellos grasos como secos. Ayuda a equilibrar la cantidad de grasa sin resecar ni sobrehidratar el cabello.
- Aporta brillo y suavidad: Este aceite hidrata el cabello y lo hace más suave, manejable y brillante. Es especialmente beneficioso para cabellos secos o dañados, aportando un aspecto saludable y vital.
- Alivia el cuero cabelludo irritado: Si sufres de un cuero cabelludo irritado o sensible, el aceite esencial de Benjuí puede ser muy útil. Sus propiedades antiinflamatorias y calmantes ayudan a aliviar la picazón y reducir la inflamación, promoviendo un cuero cabelludo saludable.
El aceite esencial de Benjuí es una excelente opción para quienes buscan un tratamiento natural para la piel y el cabello, especialmente para quienes tienen cuero cabelludo sensible o problemas de caída del cabello y caspa.
Fijador en perfumería
Gracias a su aroma cálido y su capacidad para fijar otras fragancias, se utiliza mucho en la elaboración de perfumes naturales.
Es una excelente nota base para perfumes.
Usos comunes del aceite esencial de benjuí
- Aromaterapia: en difusores o inhalación directa para reducir el estrés.
- Cuidado de la piel: en mezclas para cremas, ungüentos o aceites corporales.
- Masajes: combinado con un aceite vegetal portador como almendras o jojoba.
- Perfumería: como nota base fijadora en perfumes naturales.
- Baños relajantes: añadiendo unas gotas al agua caliente diluido en un aceite o sales de baño.


